La tecnología y la investigación se han
convertido en los principales aliados de la
medicina en tiempos de coronavirus. Combatir su
expansión y buscar una cura son los principales
objetivos.
En la actualidad, empresas de todos los sectores
productivos se agrupan en torno a un objetivo común:
mitigar el impacto del COVID-19 a nivel mundial.
Diversas innovaciones tecnológicas son utilizadas
por servicios hospitalarios de varios países: desde
drones que esparcen desinfectante hasta impresoras
3D para fabricar suministros médicos.
A continuación, te contamos sobre las iniciativas
más destacadas hasta la fecha en materia de salud:
Aceleradores terapéuticos
Esta iniciativa conjunta de Mastercard, la Fundación
Gates y Wellcome, busca lanzar un acelerador
terapéutico para crear nuevos medicamentos y
productos biológicos que ayuden a tratar a pacientes
diagnosticados con COVID-19. En este proyecto se
invertirán 110 millones de euros, distribuidos en la
identificación, evaluación, desarrollo y ampliación
de tratamientos para frenar la epidemia mundial.
Transformación de los sistemas de salud
En China, a comienzos de febrero, las consultas
online de la aplicación web de Alibaba llamada
AliHealth tuvo 700.000 visitas por día. Además, este
país lanzó el primer hospital basado en la atención
digital, en conjunto con WeDoctor, con el objetivo
de realizar consultas gratis, logrando cerca de 95
millones de visitas.
Asimismo, países como España, Colombia, Reino Unido,
Estados Unidos, entre otros, están implementando las
teleconsultas para evitar el desplazamiento de los
pacientes a los centros de salud y garantizar la
prestación de los servicios médicos prioritarios.
‘Machine learning’
para buscar una terapia
Según expertos de la compañía de biotecnología
AbCellera, si se cuenta con suficientes datos de
calidad, la inteligencia artificial es una poderosa
herramienta para realizar predicciones sobre la
evolución del COVID-19. La organización está
empleando un modelo de aprendizaje automatizado para
desarrollar tratamientos basados en anticuerpos de
pacientes que se han recuperado de la enfermedad.
Impresión 3D para la respiración asistida
Los ventiladores son un elemento médico esencial a
la hora de tratar a los pacientes más graves por el
contagio del coronavirus. Sin embargo, el sistema de
salud a nivel mundial se enfrenta a la escasez de
estos suministros.
Para combatir el desabastecimiento, grupos de
profesionales en todo el mundo han habilitado
plataformas y canales de comunicación, como
Telegram, donde comparten información sobre el
diseño y la fabricación de ventiladores con
impresoras 3D para que cualquier persona que
disponga de una de estas pueda imprimir las piezas
necesarias para replicar estos respiradores
automáticos.
Sistemas auxiliares de diagnóstico
Huawei está implementando su tecnología para hacer
frente a la pandemia en distintos países. En
hospitales de Ecuador crearon un sistema de
diagnóstico basado en Cloud, la nube de Huawei, que
puede ayudar a detectar más de 3.000 casos al mes.
Los diagnósticos más sospechosos se hacen a través
de una tomografía a los pulmones, la cual da el
resultado en un minuto.
En Panamá, la marca colabora a través de
videoconferencias y soporte técnico para que el
Ministerio de Salud se conecte con varios
profesionales médicos ubicados en China, con el
objetivo de recibir conocimientos y experiencias
sobre el COVID-19.
Además, en Argentina, Huawei ha incluido cámaras
térmicas con inteligencia artificial, mediante las
cuales detecta la temperatura de las personas,
acción que ayuda a transmitir alertas médicas para
una rápida detección del virus.
Ante la delicada situación de salud pública que se
vive a escala global, la tecnología y la medicina
trabajan más unidas que nunca. Gracias a la
innovación presente en los procesos de prevención,
diagnóstico y tratamiento del COVID-19, el mundo
proyecta avances esperanzadores para lograr la
erradicación de este virus.