Hoy miércoles 9 de abril, desde las 18:00 a 20:00 hrs aproximadamente, estaremos realizando trabajos de mantención en nuestro Seguro Obligatorio SOAP.
Provisoriamente para retomar la cotización de Auto Click Comercial, debes buscarla en la bitácora de cotización y póliza comercial.
SEGUROS
Contáctanos en:
Es momento de innovar. Teletrabajo, recaudación de fondos, investigaciones médicas, soluciones virtuales para la venta de productos, el retorno a los placeres básicos de la vida y a la contemplación de lo cotidiano, son algunas de las tendencias que tocaremos en esta noticia.
La vida laboral ha sufrido transformaciones significativas a raíz de las medidas de confinamiento impuestas en la mayoría de países, lo que ha dado pie a nuevas estrategias de producción y organización en las empresas. Te contamos algunas.
La desaceleración de la productividad por cuenta de la propagación del COVID-19 es un fenómeno que ha motivado a muchos empresarios a buscar alternativas para mantener activos sus negocios. Tanto las grandes firmas como los pequeños emprendedores enfrentan el desafío de innovar en sus estrategias y conservar la productividad, las ventas, el contacto con clientes y sus áreas administrativas.
De esta manera, ver oportunidades donde otros ven problemas es una de las claves para sobrellevar este momento. Así lo asegura Sebastián Obregón, emprendedor y asesor de microempresarios, quien dice que “en las mipymes existe un proceso de reinvención o reforzamiento, en la mayoría de los casos en sus modelos de negocio y en la búsqueda de nuevos nichos o segmentos”.
Además, afirma que “es el momento de revisar cada proceso, ajustar tuercas y prepararse para la recuperación económica. Esto puede traducirse en proyectar nuevos clientes, abandonar una zona que considerábamos estable y asumir retos, buscar nuevas tecnologías o productos hacia otro tipo de demandas, etcétera”.
En ese sentido no son pocas las tendencias que han tomado relevancia en el sector empresarial con el fin de asumir los cambios ocasionados por el coronavirus. A continuación, las más populares:
El teletrabajo: laborar desde casa se convirtió para muchas empresas en la mejor manera de continuar en el mercado. Esta tendencia tiene fuerza en aquellas que ofrecen productos y servicios desarrollados para el mundo digital. La autonomía de los colaboradores, el cumplimiento de metas más que de horarios y el equilibrio entre el ámbito personal y laboral son fundamentales para el éxito de esta modalidad.
Marketing digital: los canales de contacto con potenciales consumidores a través de la web ha hecho que muchas empresas se tomen más en serio ventanas como las redes sociales. Fidelizar clientes, personalizar el servicio y buscar la satisfacción del público objetivo a través de tácticas efectivas son la apuesta que pequeñas, medianas y grandes empresas están afinando.
Tiendas online: enseñar los productos y los servicios que se ofrecen en diferentes plataformas se ha convertido en una necesidad para las empresas en esta situación. Esto también supone encontrar modalidades de pago cómodas y rápidas para los clientes.
Domicilios: llevar un producto hasta la puerta de la casa se convirtió en la mejor forma de seguir vendiendo para aquellas empresas que antes no contaban con esta funcionalidad. Cumpliendo con todas las medidas de seguridad para cuidar la salud de todos y darle tranquilidad a los clientes, muchas empresas ven en esta alternativa un plus que ofrece comodidad y fácil acceso de los consumidores al producto o servicio.
Convenios y fusiones: otra tendencia que toma fuerza es la unión de fuerzas entre empresas cuyos servicios y productos son complementarios. De hecho, algunas organizaciones están haciendo convenios con otras que ofrecen el servicio de mensajería o despacho a domicilio para transportar sus productos hasta sus clientes.
Medidas de higiene: aquellas empresas que tienen permiso de continuar con su producción han adoptado medidas para cuidar la salud de sus empleados. Entregan a su equipo mascarillas, guantes, trajes especiales y desinfectantes. Además establecen protocolos para un desempeño adecuado y seguro.
Horarios flexibles: esta medida está siendo adoptada por aquellas empresas que cuentan con una gran cantidad de empleados en un mismo lugar. Muchas han adoptado dividir el personal para que labore en diferentes horarios, con el fin de no causar aglomeraciones en las plantas de producción.
En conclusión, todas estas tendencias según Sebastián Obregón, deben articularse de manera pertinente para fortalecer el sentido de pertenencia de los empleados con la empresa, lo que puede traducirse en un mejor rendimiento en la productividad que de un respiro en medio de la crisis.
La tecnología y la investigación se han convertido en los principales aliados de la medicina en tiempos de coronavirus. Combatir su expansión y buscar una cura son los principales objetivos.
En la actualidad, empresas de todos los sectores productivos se agrupan en torno a un objetivo común: mitigar el impacto del COVID-19 a nivel mundial. Diversas innovaciones tecnológicas son utilizadas por servicios hospitalarios de varios países: desde drones que esparcen desinfectante hasta impresoras 3D para fabricar suministros médicos.
A continuación, te contamos sobre las iniciativas más destacadas hasta la fecha en materia de salud:
Aceleradores terapéuticos Esta iniciativa conjunta de Mastercard, la Fundación Gates y Wellcome, busca lanzar un acelerador terapéutico para crear nuevos medicamentos y productos biológicos que ayuden a tratar a pacientes diagnosticados con COVID-19. En este proyecto se invertirán 110 millones de euros, distribuidos en la identificación, evaluación, desarrollo y ampliación de tratamientos para frenar la epidemia mundial.
Transformación de los sistemas de salud En China, a comienzos de febrero, las consultas online de la aplicación web de Alibaba llamada AliHealth tuvo 700.000 visitas por día. Además, este país lanzó el primer hospital basado en la atención digital, en conjunto con WeDoctor, con el objetivo de realizar consultas gratis, logrando cerca de 95 millones de visitas.
Asimismo, países como España, Colombia, Reino Unido, Estados Unidos, entre otros, están implementando las teleconsultas para evitar el desplazamiento de los pacientes a los centros de salud y garantizar la prestación de los servicios médicos prioritarios.
‘Machine learning’ para buscar una terapia Según expertos de la compañía de biotecnología AbCellera, si se cuenta con suficientes datos de calidad, la inteligencia artificial es una poderosa herramienta para realizar predicciones sobre la evolución del COVID-19. La organización está empleando un modelo de aprendizaje automatizado para desarrollar tratamientos basados en anticuerpos de pacientes que se han recuperado de la enfermedad.
Impresión 3D para la respiración asistida Los ventiladores son un elemento médico esencial a la hora de tratar a los pacientes más graves por el contagio del coronavirus. Sin embargo, el sistema de salud a nivel mundial se enfrenta a la escasez de estos suministros.
Para combatir el desabastecimiento, grupos de profesionales en todo el mundo han habilitado plataformas y canales de comunicación, como Telegram, donde comparten información sobre el diseño y la fabricación de ventiladores con impresoras 3D para que cualquier persona que disponga de una de estas pueda imprimir las piezas necesarias para replicar estos respiradores automáticos.
Sistemas auxiliares de diagnóstico Huawei está implementando su tecnología para hacer frente a la pandemia en distintos países. En hospitales de Ecuador crearon un sistema de diagnóstico basado en Cloud, la nube de Huawei, que puede ayudar a detectar más de 3.000 casos al mes. Los diagnósticos más sospechosos se hacen a través de una tomografía a los pulmones, la cual da el resultado en un minuto.
En Panamá, la marca colabora a través de videoconferencias y soporte técnico para que el Ministerio de Salud se conecte con varios profesionales médicos ubicados en China, con el objetivo de recibir conocimientos y experiencias sobre el COVID-19.
Además, en Argentina, Huawei ha incluido cámaras térmicas con inteligencia artificial, mediante las cuales detecta la temperatura de las personas, acción que ayuda a transmitir alertas médicas para una rápida detección del virus.
Ante la delicada situación de salud pública que se vive a escala global, la tecnología y la medicina trabajan más unidas que nunca. Gracias a la innovación presente en los procesos de prevención, diagnóstico y tratamiento del COVID-19, el mundo proyecta avances esperanzadores para lograr la erradicación de este virus.
Las pandemias suelen alterar el comportamiento de los gobiernos, las empresas, las sociedades y las personas. Su impacto en las dimensiones biológica, psicológica y económica es evidente todos los días.
La Peste Negra terminó con el feudalismo que prevalecía en Europa. Casi trescientos años después, la Guerra de los Cien Años entre Inglaterra y Francia terminó por transformar la productividad agrícola. Hoy el COVID-19 no es una excepción para generar transformaciones.
La rapidez en la propagación del virus ha traído consigo que la ciencia y la medicina se concentren en encontrar pronto una vacuna o alternativas terapéuticas, además de mecanismos de protección para todo el talento humano en salud. A diario, las noticias nos muestran el esfuerzo que se hace en esta materia.
Pero las innovaciones van mucho más allá de esta área. La comunicación, la movilidad, la banca, incluso el mercadeo, como los conocíamos hasta hoy, han tenido que reinventarse. Te contamos cinco avances que ha generado el COVID-19 para múltiples industrias:
Una nueva forma de transportar alimentos
Los robots de la startup china UDI son camionetas autónomas que utilizan cámaras y algoritmos de aprendizaje profundo para conducir y son capaces de transportar hasta 1.000 kilos de carga.
Estos son vehículos no tripulados que salieron al mercado en esta contingencia y que hoy proporcionan una alternativa para disminuir el contacto entre personas a la hora de hacer entregas domiciliarias y evitar así mayores contagios.
Los hologramas llegaron para quedarse y cambiar la forma en que los más pequeños se divierten
Google decidió usar la realidad aumentada para crear una nueva forma de conectar a las familias. Una tecnología que hasta ahora no estaba democratizada.
Hoy gracias a esta empresa conocemos a AR Animals que le permite a los usuarios de smartphones traer animales seleccionados directamente a su hogar para hacer un safari virtual.
Con la herramienta, los niños pueden interactuar con los animales mientras se mueven y hacen sonidos.
Bicicletas que se autodesinfectan
La APP norteamericana de alquiler de bicicletas Wheels sacó al mercado una línea de bicicletas eléctricas con nanoseptic, una nueva tecnología que se alimenta de nanocristales minerales que a través de una reacción de oxidación permite que todo el tiempo el manubrio y el freno del vehículo estén desinfectados.
Una nueva forma de escuchar música
Hace apenas algunos años, las personas llamaban a dedicar canciones vía telefónica; a algo parecido recurrió Pearl Jam al tener que cancelar su gira por los brotes de COVID-19. Con solo una llamada al 5852973275, sus fans pudieron disfrutar de un concierto y del lanzamiento de su nuevo álbum.
Reinventar el deporte, esta vez en casa
¿Cómo incentivar a las personas a moverse en sus viviendas? Esa fue la pregunta que se hicieron los desarrolladores de la aplicación de seguimiento de estado físico StepSetGo a partir de la declaración de confinamiento en cientos de países del mundo. Ahora, tienen una función que permite a sus usuarios ganar monedas virtuales por cada paso que dan al interior de su vivienda y canjearlos por incentivos. Desafíos que fomentan la participación del deporte en cuarentena.
En menos de tres meses el mapa de innovaciones en el mundo ha crecido como hace mucho no lo hacía. COVID-19 ha representado oportunidades para que las industrias se pongan en el lugar de las personas y se ajusten a nuevas maneras para satisfacer sus necesidades.