Hoy miércoles 9 de abril, desde las 18:00 a 20:00 hrs aproximadamente, estaremos realizando trabajos de mantención en nuestro Seguro Obligatorio SOAP.
Provisoriamente para retomar la cotización de Auto Click Comercial, debes buscarla en la bitácora de cotización y póliza comercial.
SEGUROS
Contáctanos en:
Es momento de cuidarnos. El aislamiento modifica nuestra rutina, generando incertidumbre y temor. Aquí te dejamos una serie de recomendaciones para que puedas cuidar de tu salud mental y emocional, así como la de las personas que más quieres.
Es normal que la cantidad de información divulgada en los medios de comunicación y los miles de comentarios en redes sociales generen toda clase de sentimientos. No obstante, lo importante es identificar estas sensaciones y saber que, en épocas como esta, debes cuidar cuerpo, mente y emociones.
¿Cómo mantener la calma? ¿Qué puedes hacer para disminuir la ansiedad y evitar entrar en pánico? ¿Cómo puedes ayudar a los demás a estar tranquilos? Estas son algunas de las preguntas más comunes que pueden surgir por estos días, en los que las noticias abundan y las medidas adoptadas por las autoridades estatales y sanitarias modifican nuestra rutina.
En su informe «Salud mental y consideraciones psicosociales durante el brote de covid-19, la Organización Mundial de la Salud ofrece recomendaciones que enfatizan en la necesidad de «ser empáticos con todos los afectados, apoyar a los que más lo necesitan y amplificar historias positivas y esperanzadoras».
La OMS recomienda, sobre todo, mantenernos informados sobre cómo va transcurriendo la enfermedad en cada ciudad, pero también minimizar el consumo de noticias que podrían generar angustia. Recuerda que no todo lo que ves en redes sociales es cierto. Mantén la calma y comprueba la veracidad de lo que lees antes de compartir o preocuparte.
1. Recuerda que alrededor del coronavirus suele haber mucha especulación que puede causar angustia. Por eso, verifica la información que recibes, consulta fuentes oficiales y evita compartir contenidos que pueda generar alertas innecesarias en otras personas.
2. Conserva la calma: mantener el contacto con tus amigos y familiares puede ayudarte a estar más tranquilo. En este período de aislamiento, aprovecha al máximo las redes sociales, el teléfono y demás herramientas que te ayudan a estar en comunicación permanente con los tuyos.
3. Recuerda que no todo resfrío o tos es coronavirus. Antes de alarmarte si te sientes resfriado, recuerda que los síntomas de alerta son: tos, secreción nasal, fiebre incontrolable por más de dos días, dificultad para respirar y decaimiento. Consulta primero de manera remota y, si tu servicio médico lo recomienda, acude al hospital.
4. Si identificas conductas depresivas o de ansiedad, tristeza permanente o nerviosismo difícil de controlar, no dudes en comunicarte con un profesional en salud mental que te brinde el acompañamiento adecuado. Estas sensaciones puede tenerlas cualquier ser humano, especialmente en un momento como este, así que no temas buscar ayuda.
5. Aunque estés en casa, intenta mantener una rutina diaria con las actividades que te gustan y las que debes llevar a cabo. No descuides tus compromisos laborales, aliméntate balanceadamente y procura mantenerte activo aprendiendo sobre temas de tu interés.
Finalmente, si contraes el virus, ocúpate exclusivamente de cuidarte y recuperarte, siguiendo todas las recomendaciones médicas. Si bien el COVID-19 es altamente contagioso, no es una enfermedad mortal si se trata de la manera adecuada.
En tiempos difíciles, la empatía, la solidaridad y el apoyo pueden marcar la diferencia en nuestra forma de asumir las situaciones y pueden contribuir enormemente a encontrar una mejor solución. Esta época no es la excepción, por eso el autocuidado es un signo de amor propio pero también de amor por quienes nos rodean.
En épocas donde los niños se ven sometidos a altas cargas de estrés, trabajar actividades para desarrollar la comprensión emocional siempre será una buena opción. A continuación, compartimos tres actividades para hacer en casa.
Cuando hablamos de comprensión emocional, hacemos referencia al proceso para entender el amplio abanico de señales emocionales que tenemos los seres humanos, etiquetarlas y agruparlas.
Trabajar este tema con grandes y chicos ayuda a desarrollar la habilidad de interpretar el significado de emociones simples y complejas y, sobre todo, aprender a gestionarlas en relación con la comunidad.
¿Cómo trabajar entonces las emociones?
Para trabajar la regulación emocional:
Nombre de la actividad: Responder a una acusación
Tiempo: 25 minutos
Para empezar, lee en voz alta el inicio de esta historia:
“Va Pepe muy contento por el parque, cuando de repente ve a Rafa caminando hacia él. Rafa tiene una mirada muy rara. Pepe se pregunta qué le estará pasando. Se acercan y se saludan, pero inmediatamente Rafa comienza a gritar. Dice que Pepe le ha hecho quedar muy mal con los otros chicos del barrio, que es mal amigo, que tiene la culpa de todo lo que le pasa. Entonces Pepe…”.
Una vez leído el cuento:
Para trabajar la asertividad:
Nombre de la actividad: escribe un cuento
Tiempo: 45 minutos
Este ejercicio pretende que los niños diferencien entre las formas de responder a una acusación y, además y aprendan a controlar sus emociones; ambas condiciones necesarias para aprender a resolver conflictos.
Para trabajar la escucha activa:
Nombre de la actividad: Conversación 1 a 0
Tiempo: 15 minutos
Tal y como concluye una investigación realizada por Albert Mehrabian, en una conversación cara a cara el componente verbal solamente representa un 35%.
Así es, más del 65% es comunicación no verbal, es decir, la comunicación de nuestras emociones, la postura corporal, el contacto visual o los gestos.
Con esta actividad buscamos desarrollar la escucha activa y mejorar la comunicación interpersonal.