La unión hace la fuerza: esta es la consigna
que toma fuerza en épocas de contingencia
donde las acciones colectivas buscan ayudar
a los más vulnerables. Te contamos sobre
algunas iniciativas.
En tiempos difíciles aflora la solidaridad y sobran
las energías para actuar en favor del bien común
desde muchos frentes: mientras profesionales en
diferentes áreas ofrecen sus servicios, las
organizaciones barriales hacen lo propio planeando
actividades para ayudar a quienes lo necesitan, y
las pequeñas y grandes industrias desarrollan, a
su
vez, alianzas con el fin de ayudarse mutuamente.
En este marco, los canales de comunicación son
vitales ya que proveen la conexión que hace posible
estas sinergias. Plataformas web, redes sociales,
canales y radios comunitarias y aplicaciones, son
los más utilizados. La solidaridad y el trabajo en
equipo toman fuerza, abriendo caminos para las redes
de cooperativismo.
Estas son algunas iniciativas que
han logrado un alcance significativo en varios
países del mundo:
1. Frena la curva:
esta es una aplicación pensada exclusivamente para
aquellas personas que tienen la posibilidad de
ayudar a sus vecinos. En la app solo deben
registrarse y, con la ayuda de un mapa, pueden
ofrecer un servicio o pedir una colaboración. Esta
plataforma funciona en países como Colombia, México,
Ecuador, Venezuela, Argentina, Uruguay, Perú, entre
otros países.
2. Cero noticias falsas:
Se trata de un proyecto colaborativo coordinado por
la Red Internacional de Verificación de Hechos que
busca desmentir toda clase de noticias relacionadas
con emergencias. De esta red hacen parte 22 medios
de Latinoamérica y España.
3. Las teletones:
estas iniciativas son campañas casi siempre
televisadas o transmitidas por redes que buscan
recaudar fondos para ayudar a un grupo poblacional
vulnerable. A principios de abril, en Chile se llevó
a cabo uno que recaudó cerca de 40 millones de
dólares. En la ciudad de Medellín (Colombia) el
alcalde logró la cifra histórica de poco más de 13
mil millones de pesos colombianos.
4. Voluntariados en contacto:
los voluntarios son personas que ofrecen su tiempo
para brindar un servicio de forma gratuita. Un caso
a resaltar es el que ocurre en Perú. Allí, cerca de
15 mil personas se ofrecieron para atender, de forma
telefónica, a 320 mil adultos mayores que se
encuentran solos en casa, con el fin de monitorear
su salud física y mental.
Sin duda, este tipo de redes solidarias se han
traducido en acciones de valor dentro de sociedades
que requieren suplir necesidades de forma rápida,
fácil y segura.