Hoy miércoles 9 de abril, desde las 18:00 a 20:00 hrs aproximadamente, estaremos realizando trabajos de mantención en nuestro Seguro Obligatorio SOAP.
Provisoriamente para retomar la cotización de Auto Click Comercial, debes buscarla en la bitácora de cotización y póliza comercial.
SEGUROS
Contáctanos en:
Tanto docentes como estudiantes han tenido que adaptarse a herramientas y rutinas con diferentes grados de complejidad.
Las transformaciones que pueden darse en el sector educativo a raíz de una emergencia sanitaria son múltiples y deben ser asumidas tanto por las instituciones como por los docentes y los mismos estudiantes. La gran pregunta que surge es: ¿cómo continuar los procesos formativos desde casa?
Esta cuestión envuelve desafíos que unos resolverán con facilidad, pero otros no, debido a la gran ‘brecha digital’ que existe entre estratos sociales. Así lo asegura Liliana Castaño Lotero, experta en educación virtual del programa Ude@ de la Universidad de Antioquia (Colombia).
“Hay docentes que se adaptan fácilmente a la tecnología y dan clases virtuales, pero a otros les cuesta. Y hay casos de estudiantes sin computador ni Internet, pero con mucha voluntad de estudiar”, comenta la experta. En cualquier caso, de emergencia sanitaria, las naciones, por lo regular, siguen las recomendaciones de autoridades en este tema, como la Organización Mundial de la Salud.
Los docentes se están interesando más por conocer herramientas digitales que les permitan generar formas de relacionamiento entre la enseñanza y el aprendizaje. También se han estado formando en modelos de evaluación virtual y otros han optado por generar sus propios contenidos de estudio.
“Quizá lo que más preocupa a los profesores es el tema de la suplantación a la hora de evaluar, pero esto también debe ir ligado a la honradez de los estudiantes”, añade Liliana Castaño, quien también afirma que, poco a poco y en la medida de sus capacidades, cada país deberá ir implementando modelos de aprendizaje virtual, e inyectando recursos en este sector para hacer más equitativa la enseñanza virtual.
Según la UNICEF , en América Latina y el Caribe, más del 95 por ciento de los niños y jóvenes matriculados en escuelas y colegios están en su casa por cuenta de la contingencia.
La unión hace la fuerza: esta es la consigna que toma fuerza en épocas de contingencia donde las acciones colectivas buscan ayudar a los más vulnerables. Te contamos sobre algunas iniciativas.
En tiempos difíciles aflora la solidaridad y sobran las energías para actuar en favor del bien común desde muchos frentes: mientras profesionales en diferentes áreas ofrecen sus servicios, las organizaciones barriales hacen lo propio planeando actividades para ayudar a quienes lo necesitan, y las pequeñas y grandes industrias desarrollan, a su vez, alianzas con el fin de ayudarse mutuamente.
En este marco, los canales de comunicación son vitales ya que proveen la conexión que hace posible estas sinergias. Plataformas web, redes sociales, canales y radios comunitarias y aplicaciones, son los más utilizados. La solidaridad y el trabajo en equipo toman fuerza, abriendo caminos para las redes de cooperativismo.
1. Frena la curva: esta es una aplicación pensada exclusivamente para aquellas personas que tienen la posibilidad de ayudar a sus vecinos. En la app solo deben registrarse y, con la ayuda de un mapa, pueden ofrecer un servicio o pedir una colaboración. Esta plataforma funciona en países como Colombia, México, Ecuador, Venezuela, Argentina, Uruguay, Perú, entre otros países.
2. Cero noticias falsas: Se trata de un proyecto colaborativo coordinado por la Red Internacional de Verificación de Hechos que busca desmentir toda clase de noticias relacionadas con emergencias. De esta red hacen parte 22 medios de Latinoamérica y España.
3. Las teletones: estas iniciativas son campañas casi siempre televisadas o transmitidas por redes que buscan recaudar fondos para ayudar a un grupo poblacional vulnerable. A principios de abril, en Chile se llevó a cabo uno que recaudó cerca de 40 millones de dólares. En la ciudad de Medellín (Colombia) el alcalde logró la cifra histórica de poco más de 13 mil millones de pesos colombianos.
4. Voluntariados en contacto: los voluntarios son personas que ofrecen su tiempo para brindar un servicio de forma gratuita. Un caso a resaltar es el que ocurre en Perú. Allí, cerca de 15 mil personas se ofrecieron para atender, de forma telefónica, a 320 mil adultos mayores que se encuentran solos en casa, con el fin de monitorear su salud física y mental.
Sin duda, este tipo de redes solidarias se han traducido en acciones de valor dentro de sociedades que requieren suplir necesidades de forma rápida, fácil y segura.