Esto es una prueba
Esta es una prueba de notificación que se creará en el Home
SEGUROS
Contáctanos en:
Para fortalecer la seguridad en temas de Movilidad, la compañía implementó una estrategia que considera el uso de diversas tecnologías, nuevos protocolos y capacitaciones, que permiten detectar a tiempo posibles fraudes. Ante la creciente alza de estafas, la implementación de estrategias de prevención de fraudes se ha vuelto fundamental para las compañías, especialmente aquellas que ofrecen soluciones a miles de personas. Según datos de Ceptinel, empresa chilena especializada en tecnología de prevención de fraude, el 71% de las empresas latinoamericanas fue víctima de fraude interno o externo durante 2024. Este crecimiento refleja cómo los estafadores aprovechan vulnerabilidades en sistemas poco protegidos, afectando tanto a grandes empresas como a pequeños negocios. A través del uso de diversas herramientas tecnológicas, protocolos y capacitaciones, Seguros SURA implementó una estrategia de prevención capaz de detectar a tiempo posibles fraudes y fortalecer su seguridad digital, con el objetivo de proteger a sus clientes y el negocio. Indicadores
Comparando datos de enero-abril de 2024 y 2025, la compañía aseguradora detectó un aumento de 11,74% en la tasa de fraudes durante el presente año. «Este dato se ve reflejado gracias a la implementación de la Estrategia de Prevención de Fraudes en la compañía, lo que nos permitió detectar más casos que antes pasaban desapercibidos, explica Cristian Urrego, Gerente de Prestaciones, Movilidad, Autonomía y Salud de Seguros SURA. Desde la compañía destacan que los intentos de fraude detectados superaban los 700 millones de pesos. Ejes de la Estrategia
Por otro lado, Urrego afirma que «esta estrategia tiene un doble propósito proteger a los clientes, ayudando a mantener primas justas, ya que los fraudes impactan en el costo de los seguros y a la compañía, al evitar pérdidas económicas y fortalecer la sostenibilidad del negocio. En el caso de los fraudes digitales estos consideran falsificación de un instrumento público o privado, tales como factura de compra del vehículo, falsificación de revisión técnica y documentos del vehículo, como el permiso de circulación variantes del phishing que utilizan llamadas telefónicas o denuncias de siniestros por web con textos para engañar o defraudar videos o audios manipulados con inteligencia artificial para suplantar dinámicas de siniestros, robos de vehículos y cometer fraudes entre otros. Bajo ese contexto, la aseguradora implementó el uso de Inteligencia Artificial, a través de una plataforma llamada Shift. Esta herramienta, permite detectar posibles fraudes, mediante el cruce de datos de denuncias de siniestros, con escenarios predefinidos de anomalías. «Gracias a esta tecnología, se puede generar un scoring de riesgo, basado en alertas de fraude, la cual se activa automáticamente cuando se detectan patrones sospechosos. Esta alerta es recibida por nuestra área de Prevención, quienes inician una investigación del caso, explica Urrego. Este proceso permite actuar de manera temprana y más precisa, optimizando recursos y reduciendo el impacto del fraude. Ante casos y escenarios más complejos, la compañía activa un protocolo adicional, recurriendo a peritos judiciales especializados, quienes realizan un levantamiento en terreno en el lugar del siniestro. «El objetivo de esto es identificar inconsistencias entre la dinámica del accidente y los daños del vehículo, lo que puede evidenciar una falta de acreditación, asegura Urrego. Por otro lado, también existe una detección directa por parte de los liquidadores, quienes pueden levantar alertas de fraude. Estas observaciones son evaluadas por el área de Prevención, desde donde aplican el mismo proceso investigativo descrito anteriormente. Asimismo, con el objetivo de preparar a los equipos para prevenir fraudes, la aseguradora realiza constantes capacitaciones y mesas de trabajo con los equipos de liquidación a nivel nacional, con el objetivo de fortalecer la detección temprana y la correcta aplicación de los protocolos.